En el área accidental, la mayor liberalidad ha provocado que entre en crisis la idea del matrimonio tradicional, antes debía durar toda la vida por cuestiones religiosas y sociales, y que la gente tome decisiones sobre el amor a más corto plazo.
La convivencia en pareja tiene sus ventajas: proporciona compañía, ocio compartido, compañero/a sexual estable, consideración social, protección, estabilidad y, en el caso de estar casados, beneficios legales.
Sin embargo, también implica algunos costes, como, por ejemplo, el aumento de responsabilidades con el compromiso de pareja y cierta pérdida de independencia.
Por consiguiente el verdadero “truco" para hacer funcionar una relación de pareja está ante todo en conocerse a sí mismo, la soledad y al mismo tiempo las grandes capacidades de la persona dan el sentido justo a las cosas, así podrá reducir sus neurosis personales, consiguiendo respeto y estima personal y ajena, tenga en cuenta que:
"Una relación es satisfactoria cuando cada uno de los miembros recibe unos refuerzos superiores a las renuncias que debe hacer para mantener la unión y esto solo se puede conseguir si cada uno de los miembros comienza aceptándose a sí mismo.”
ETAPAS EN UNA RELACIÓN DE PAREJA:
Según esta antropóloga estadounidense, todas ellas están caracterizadas por la aparición de diversas emociones que, tienen una base biológica:
1.- DESEO Y ATRACCIÓN
Hay ciertos factores que son cruciales par que se produzca la atracción. Éstos también tienen un peso importante en la consolidación de la pareja:
· Semejanza: Compartir actitudes, valores, creencias, aficiones con otra persona nos hacen más próximos a ella. Nuestro interés se va acrecentado a medida que conocemos más todos estos aspectos del otro.
· Proximidad espacial
· La Reciprocidad: si proporcionamos conductas positivas, aumenta la probabilidad de recibir por parte del otro lo mismo.
· El atractivo físico.
2.- ENAMORAMIENTO
Esta fase se caracteriza por la pasión, el deseo continuo de estar unido al otro, la sensación de euforia y la idealización del compañero/a.
Se empieza a conocer al otro, se comparten experiencias positivas y la novedad es un elemento de peso en esta etapa de la relación.
3.- AMOR REAL.
Se va pasando paulatinamente a sentimientos de tranquilidad y estabilidad por la habituación de determinadas neuronas a los niveles de los compuestos químicos del enamoramiento o por la menor producción de estos.
Aparecen los primeros conflictos al tomar consciencia de que el ideal que tenemos de persona no existe, de cómo resuelva la pareja sus primeros problemas dependerá el éxito o el fracaso de la relación.
4.- VÍNCULO O COMPROMISO
Si el proceso ha tenido éxito, en esta fase suele predominar la intimidad, el deseo de comunicación aumenta en la pareja, de apoyar y ser apoyado por el otro.
En general en este periodo suelen producirse diferentes crisis: el estilo educativo si la pareja tiene hijos, la emancipación de estos, una infidelidad y crisis de identidad de los componentes suelen ser motivos de consolidación o ruptura de la pareja, todas ella son algo inherente a la relación de pareja, que está en constante movimiento. Y llevarán a la consolidación o ruptura de la pareja en función de las estrategias hayan llevado a la práctica en la solución de conflictos anteriores.
PRINCIPIOS PARA CONSOLIDAR LA RELACIÓN.
· CONOCERSE.
Conocer los gustos de su pareja, sus sueños, las alegrías o sus preocupaciones es importante en la relación.
Recordad los eventos importantes en su vida y mantener la información al día según evolucionan sus sentimientos, hará que el otro se sienta respetado y querido.
· CULTIVAR EL AFECTO Y LA ADMIRACIÓN
Evocar momentos especiales, recordad al otro lo que le gusta de él de vez en cuando, manifestar con frecuencia la atracción y el respeto que siente por su persona, los detalles evitarán que aparezca el desprecio.
· MANTENER UNA VIDA SEXUAL SANA.
La comunicación, la consciencia de la diferente respuesta sexual de su pareja, llevarán a la compenetración, acabando con los posibles conflictos que puedan surgir en esta área de convivencia.
· RESPETARSE.
El respeto hacia su pareja debe considerarse en tres direcciones: palabra, hechos, y gestos.
· COMPARTIR DECISIONES.
Aceptar que el otro es alguien con actitudes y aptitudes diferentes a las nuestras, es el primer paso para compartir las decisiones que afectan a la evolución de la relación.
· TENER UN PROYECTO EN COMÚN
Cuando existe este sentido de trascendencia, los conflictos son menos intensos y se hace más gratificante la relación.
· PRACTICAR ACTIVIDADES PLACENTERAS.
Es muy importante reservar un espacio de tiempo dentro de las obligaciones cotidianas para pasarlo con el otro haciendo algo que a ambos les resulte agradable. Es fundamental para sentirse bien, descargar la tensión y fortalecer el vínculo de compañerismo sentimental.
En conclusión, en una relación de pareja si los componentes no colaboran, comparten, comunican ni crecen juntos nunca se podrá considerar una relación de pareja.
Por ello no nos hagamos ilusiones: si una relación, se abandona a sí misma, se muere. No sobrevivirá.
0 comentarios:
Publicar un comentario